El Hierro

Geoparque Mundial de la UNESCO

“El Hierro, la segunda más pequeña de las Islas Canarias. En solo 278 km², reúne paisajes volcánicos únicos: los espectaculares anfiteatros pétreos formados por tres mega-deslizamientos gravitacionales que han afectado a los distintos estadios del crecimiento de esta isla volcánica, más de doscientos conos volcánicos de erupciones recientes, espectaculares campos de lavas cordadas, sugerentes formas costeras con extraordinarias disyunciones columnares…geología a primera vista sobre y bajo el mar. Con los paisajes volcánicos se entrelazan miradores de vértigo y bosques encantados donde la práctica de deportes se convierte en verdadera aventura.”

La Isla de los Mil Volcanes

La isla de El Hierro, la segunda más pequeña y la más occidental del Archipiélago Canario, es un singular territorio que vive principalmente de la agricultura y de un incipiente turismo atraído no solo por sus bellezas naturales, sino también por un modo de vida sencillo, tranquilo y un gran arraigo cultural ligado al desarrollo sostenible.

A todos estos atractivos se suma un patrimonio geológico peculiar, reforzado   en el año 2011 por la erupción submarina que dio lugar a un nuevo volcán, no emergido, llamado Tagoro. Este hito geológico puso en marcha un proyecto ilusionante que culminó en el año 2014 con la declaración de la isla de El Hierro como Geoparque por la Unesco

Hace 1,2 millones de años, El Hierro emergió sobre el océano tras una larga historia de crecimiento submarino Desde entonces, su evolución geológica ha estado marcada por la construcción de tres grandes edificios volcánicos: Tiñor, El Golfo y las Tres Dorsales.

Con el tiempo, estas estructuras alcanzaron tal tamaño que algunas se volvieron inestables. Esto dio lugar a grandes deslizamientos de terreno hacia el océano, conocidos como megadeslizamientos gravitacionales. Como resultado, la Isla presenta impresionantes escarpes en forma de anfiteatros naturales abiertos al océano: el majestuoso valle de El Golfo, el arco de Las Playas y el Julan.

La presencia de estos tres grandes anfiteatros da lugar a  la característica forma triangular o piramidal de El Hierro.

Pero una de las peculiaridades más extraordinarias que atesora el Geoparque de El Hierro son sus espectaculares campos de lavas: Los “lajiales”. Están formados por lavas de poco espesor, con superficies lisas o con profundas arrugas y pliegues: la lava en movimiento modificó plásticamente la superficie de la colada, moldeando increíbles formas orgánicas de “sogas”, “cuerdas”, que reciben el nombre de “lavas cordadas”.

En estos paisajes de belleza insólita, podemos encontrar también algunos canales por donde ahora imaginamos el discurrir de la lava, o restos de tubos volcánicos, algunos de los cuales se conservan intactos y accesibles a su interior.

En la isla de El Hierro la geología está presente, se vive a cada paso, disfrutando sus costas, recorriendo sus rincones a través de una extensa red de senderos y miradores y conociendo sus valores a través de los diferentes Centros de interpretación y expositivos.

El Hierro, Geología en Movimiento

Grabados aborígenes deslizamientos del Julan

Crater de la HOya de Fireba

Piscina Natural del pozo de las calcosas

Dique de Jinama, Deslizamiento del golfo

Arco Litoral "Charco Manso"

Campos de lavas cordadas de El Lajial

Cono de piroclastos "El Bajón"

Roque de la Bonanza

Geoparques Mundiales de la UNESCO en España
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.